El Centro Cultural Mirador del Carmen recibirá al músico Emil Saiz, a la bailaora Leonor Leal y a la cantante Martirio. La exposición ‘La mujer en la colección Zuloaga. Siete siglos de arte’, permanecerá abierta al público hasta el 29 de septiembre.
El Ayuntamiento de Estepona ha programado un ciclo cultural de conciertos, conferencias y espectáculos gratuitos, con motivo de la exposición ‘La mujer en la colección Zuloaga. Siete siglos de arte’, cuya inauguración tuvo lugar el pasado 19 de julio en el Centro Expositivo Mirador del Carmen.
El ciclo dará comienzo este próximo domingo, 4 de agosto, con el concierto de Emil Saiz, que ha preparado una pieza ambiental, catártica y electrónica a partir de la exposición. La actuación dará comienzo a las 21.00 horas. La siguiente cita tendrá lugar el jueves 22 de agosto, a las 21:00 horas, con el espectáculo de baile ‘De voz, un cuerpo’, de Leonor Leal, y finalizará el viernes 7 de septiembre, a las 21:00 horas, con la conferencia cantada ‘La mujer y la copla’ de Martirio.
Las invitaciones para las actuaciones estarán disponibles en la taquilla de la sala de exposiciones desde cuatro días antes de cada actuación.
Por otra parte, señalar que la exposición ‘La mujer en la colección Zuloaga. Siete siglos de arte’, organizada por el Ayuntamiento y la Fundación Zuloaga, permanecerá abierta al público en el Mirador del Carmen, hasta el 29 de septiembre, de martes a domingo, desde las 10.00 a las 14.00 horas y de 16.00 a 20.00 horas. Los empadronados en Estepona pueden visitarla gratuitamente.
La muestra, integrada por 120 obras procedentes de la colección de la familia del pintor español, ofrece por primera vez una historia social e iconográfica de mujeres europeas desde la Edad Media hasta la actualidad. Siete siglos de un sorprendente relato de avances y retrocesos que contribuirá a entender la realidad de la mujer en la actualidad.
Información sobre los participantes en el ciclo de actuaciones
Emil Saíz es un compositor, guitarrista y productor madrileño, conocido por su trabajo multifacético en la escena musical española. Con una carrera marcada por colaboraciones y proyectos diversos, Saiz ha lanzado música bajo el seudónimo Nothing Places y ha formado parte de bandas como Oso Leone y Mucho. Su versatilidad se evidencia en las colaboraciones con artistas destacados como Iván Ferreiro, Suso Saiz, Christina Rosenvinge, Zahara y Niño de Elche, contribuyendo a una amplia gama de estilos y sonoridades.
Leonor Leal (Jerez de la Frontera, 1980). Bailaora singular con una formación sólida en Danza Clásica y Española, encontró en el Flamenco el vehículo propicio para desarrollar su talento. Su versatilidad le permite adaptarse a contextos muy diversos y afrontar retos que le abren puertas para seguir creciendo como artista.
Comenzó su andadura formando parte de compañías flamencas importantes como las de Antonio “El Pipa”, Andrés Marín, Javier Barón o el Ballet Flamenco de Andalucía que dirigía entonces Cristina Hoyos. En 2008, presentó su primer espectáculo “Leoleolé” al que siguieron otros de distintos formatos, “eLe eLe” (2011), “Mosaicos” (2012), “La mujer habitada” (2012), “El Verbo en tu boca” (2014), “Naranja amarga” (2013), “Frágil” (2015), “J.R.T. pintor y flamenco” (2016), “Nocturno” (2018), o “En talleres” (2019), producciones que compatibiliza con proyectos o iniciativas muy variadas ya sean para teatro, piezas didácticas, video-danzas o compuestos con entramados musicales diversos, desde el barroco, a la música contemporánea.
“J.R.T.”, fue una pieza fundamental en la trayectoria de Leonor. Allí inició, bajo la dirección artística del polifacético Pedro G. Romero, el camino con Alfredo Lagos y Antonio Moreno y conoció a Mónica Valenciano y María Muñoz, la fundadora de Mal Pelo, ella (dice Leonor) “nos ayudó a entender el concepto de espacio y como éste comienza donde tú lo quieras abrir“
Desde entonces fueron dos años fecundos trabajando conceptos con residencias en Linz (Austria), en el Centre de Creació “L’Animal a l’Esquena” en Celrá (Girona), en Toulouse (Francia), en Dusseldorf (Alemania)… un cúmulo de experiencias que les condujo a “Nocturno”, que más allá de un espectáculo es ante todo una obra de investigación escénica.
Martirio. Tras formar parte del grupo Jarcha en la década de los 80, y posteriormente de Veneno, junto a Pata Negra y Kiko Veneno, en 1986, publica su primer disco, producido por éste: “Estoy mala” y a partir de ahí comienza la carrera de una artista en constante evolución, pionera en la recuperación y actualización de joyas de la música popular española y sudamericana.
Martirio se define a sí misma como “una especie de arqueóloga musical”. Su imagen enigmática y sofisticada es la tarjeta de presentación de una artista viva, siempre curiosa, a ras de suelo, moderna y vanguardista.
El lenguaje musical de Martirio empieza a desarrollarse y a crearse a través de cada uno de sus diversos trabajos discográficos, en un amplio espectro de músicas y géneros distintos que ha fusionado con naturalidad. Colaborando con músicos de las más diversas tendencias y estilos, músicos claves en su carrera: Kiko Veneno, Chano Domínguez, Raúl Rodríguez, Kenny Drew Jr… Compartiendo su música con artistas tan diversos en su arte como Chavela Vargas, Soledad Bravo, Javier Ruibal, María del Mar Bonet, Susana Rinaldi, Omara Portuondo, Compay Segundo, Marta Valdés, Lila Downs, Son de la Frontera, Alberto Cortez, Ojos de Brujo, Jerry González, Amancio Prada… desarrollando una carrera rica en experiencias musicales y convirtiéndose así en un referente de la música española. Artista polifacética, ha hecho teatro, cine, televisión, radio y literatura.