Los trabajos para hacer transitable este recorrido está previsto que comiencen a principios de 2024
Parte del municipio de Casares se puede ver en esta vista de Gibraltar desde Gaucín. Un grabado de David Roberts de 1835
Málaga prevé recuperar la Ruta de los Viajeros Románticos, el recorrido utilizado por viajeros románticos del siglo XIX para llegar a Ronda desde Gibraltar. Las obras de adecuación afectarán a las zonas del camino que aún son intransitables y está previsto que comiencen en enero, con la previsión de que la ruta esté operativa el próximo verano, han señalado desde la Diputación. El proyecto contará con una inversión de 750.000 euros y se realizará en un tramo de 58 kilómetros en la provincia de Málaga.
El recorrido partirá desde Secadero, irá paralelo al río Guadiaro para tomar las veredas de los Pescaderos, la vereda de las Mentiras y dirigirse a Gaucín. Desde ahí discurrirá por los municipios de Benarrabá, Algatocín, Benalauría, Benadalid, Atajate y Alpandeire para llegar a Ronda.
La teniente de alcalde de Secadero, Noelia Rodríguez ha manifestado su satisfacción por esta nueva ruta, que supondrá un impulso turístico para la localidad. Un itinerario que, además de tener un gran interés histórico y paisajístico para los amantes del senderismo, también podrá hacerse a caballo y será el primer sendero de la provincia homologado y señalizado por la Federación de Hípica.
La recuperación de esta ruta ha sido impulsada por la Asociación de Municipios, Empresas e Instituciones del Campo de Gibraltar y la Serranía de Ronda de la Ruta de los Viajeros Románticos (Aruviro).
La Ruta de los Viajeros Románticos fue una de las grandes rutas literarias e históricas del sur de Europa. Tras la abolición de la Santa Inquisición y la apertura de fronteras, muchos románticos extranjeros no dudaron en viajar a España y recorrer en caravanas aquellos incipientes senderos turísticos.
La mayoría de ellos llegaron por barco a la colonia británica de Gibraltar desde donde emprendían la marcha hacia Ronda. Aquellos viajeros románticos de los siglos XVIII y XIX querían conocer la idiosincrasia del pueblo español y visitar, entre otros lugares, los escenarios donde realistas y bandoleros libraron sus particulares batallas o los monumentos que dejaron los musulmanes en la Península Ibérica.
Richard Twiss, Henry Swinburne, Francis Carter, Joseph Townsend, Giuseppe Baretti, entre otros, fueron los pioneros de esta ruta, sin olvidar la contribución a la difusión de la misma que hicieron Próspero Mérimée, Teophile Gautier, Hans Christian Andersen, Lord Byron o Washington Irving.